El conflicto entre Rusia y Ucrania viene afectando a la economía global y, en el caso de Perú; el aumento en los precios de comodities como el petróleo, el trigo y los cereales han tenido influencia directa en los precios locales del transporte y los alimentos.
Por otra parte; la mayor demanda como consecuencia de la normalización de actividades económicas por la menor incidencia de los contagios de Covid-19 ha acelerado la inflación en febrero. El índice de precios al consumidor en Lima Metropolitana experimentaron un alza del 0,31% durante febrero y la alejaron del rango meta del Banco Central (BCR). Esta mayor alza del costo de los bienes provocó que la inflación anual alcance el 6,15%, 0,47 puntos porcentuales por encima del nivel de enero.
Bajo este escenario, la aceleración de la inflación en Perú persistiría si se prolonga el conflicto entre Rusia y Ucrania. Las cotizaciones internacionales de combustibles y algunos alimentos se están elevando como resultado del conflicto en Europa. Si este conflicto armado se prolonga, el impacto inflacionario sería más persistente, lo que induciría un mayor desanclaje de las expectativas de inflación
Esta previsión también considera que los mayores aumentos registrados en los precios mayoristas seguirán trasladándose a los precios finales que enfrenta el consumidor. Como resultado, el descenso de la inflación sería más lento, a pesar de la reciente apreciación de la moneda peruana. Según el INEI, el consumo en restaurantes y hoteles registró un incremento en sus precios de 0,61% en febrero, mientras que; en el rubro de recreación y cultura, el aumento fue de 1,12%.
A corto plazo, la inflación incluso se acelerará debido a los ajustes de precios que han estado rezagados; en particular, los vinculados a educación que registrarán un fuerte incremento este mes de marzo debido al retorno a las clases presenciales en colegios y universidades.
En este contexto de inflación fuera del rango meta y posibles mayores presiones inflacionarias en el corto plazo, se estima que el BCR seguirá ajustando su política monetaria en los próximos meses; ubicando la tasa de política en torno a 4,50% antes de que concluya el primer semestre de este año.
Finalmente, no debemos minimizar el impacto de la crisis bélica entre Rusia y Ucrania en la economía peruana, puesto que les exportamos a esos dos bloques. Casi el 80% de intercambio comercial que tenemos con Rusia y con Ucrania es importación de bienes de capital y fertilizantes, fosfatos y el 30% de esos fertilizantes que importamos de Rusia van a nuestra actividad agropecuaria.
Conoce más sobre temas de economía y negocios en nuestro Blog